Abierto a toda persona que desee adentrarse en el disfrute y la comprensión del lenguaje musical y sus diferentes estilos y periodos a lo largo de la historia de la humanidad y de la propia historia de cada uno.
Al final de este taller, los participantes conocerán las herramientas para sentir, elegir, entender y disfrutar de la música culta y será capaz de emitir juicios en torno a todas las propuestas sonoras.
Semblanza del Tallerista:
Vera Patricia Cruz Nieto. Directora de Coros y Orquesta, Musicóloga por el Instituto Cardenal Miranda. Generadora de estrategias digitales, imagen digital y prevención y contención de crisis en redes sociales y representante musical. Trayectoria artística de 30 años, más de 350 conciertos en su historia y dos grabaciones discográficas.
Twitter: @CoralMaestoso
Temario:
Sesión 1.
(Presentaciones individuales, explicación de la dinámica de trabajo y del propósito del taller).
“El primer sonido: la primera música que escucha el ser humano”
¿Cómo aprendemos a escuchar y a relacionarnos con el sonido?
“¿Qué es la música?”
Definición del concepto de música.
Sesión 2.
Los elementos del lenguaje musical: ritmo, timbre, intensidad, altura.
Hablaremos también sobre la Melodía y la Armonía.
Los instrumentos más cercanos a la persona: la voz (su propio cuerpo), la percusión (también con su propio cuerpo).
Ejercicio de reconocimiento de la propia voz.
Sesión 3
¿Cómo escuchamos la música? Buscaremos en esta sesión acercar al oyente lejano a escuchar la música de una manera consciente a través del aprendizaje y la experiencia. Trabajaremos sobre la idea de Aaron Copland que explica que “cuanto más se conozca sobre la música, más grande será el goce de escucharla” y haremos dos cuestionamientos: ¿Oyes todo lo que está pasando?, ¿Eres sensible a ello?
Ejercicio de concentración auditiva (fuentes de sonido: cerca, lejos, interno)
Hablaremos de los tres planos para escuchar la música.
- Plano sensual, (el de los sentidos y sensaciones) únicamente dedicado al disfrute de la música.
- Plano expresivo, el plano de la imaginación y la ensoñación.
- Plano puramente musical, donde se es capaz de percibir la música a través de la identificación de los
elementos más esenciales que la conforman.
Ejercicio de ensoñación sonora.
Sesión 4
Mesopotamia La obra musical completa más antigua de la que se tiene conocimiento, “El Himno de Ugarit”, también conocido como “Himno a Nikkal” (diosa de Ugarit y de Canaán). El estilo Romano. La música ligada a todos los acontecimientos públicos o privados. Una tradición musical desparecida posteriormente al considerarse “pagana”, por lo cual tenemos solamente una idea estética de su forma. Música Bizantina: el canto para animar al pueblo y evitar que cayera en el tedio y la tristeza. Guido D’Arezzo, ¿de dónde viene el nombre de las notas musicales?
El Canto Gregoriano.
Ejercicios de iniciación a la rítmica, figuras negra, corchea y silencio.
Sesión 5
El Renacimiento.
Giovanni Pierluigi da Palestrina
Orlando di Lasso
El Barroco. Tipos de Barroco.
Compositores Johan Sebastian Bach (El criptograma o la rúbrica Bach, el catálogo Bach, el Canon cangrejo)
Georg Friedrich Händel
El Galante: Mozart
El Clásico: L. V. Beethoven.
Sesión 6:
El romántico y ultra romántico.
Chopin.
Giuseppe Verdi.
Piotr Ilich Tchaikovsky.
Requisitos: Las sesiones se llevarán a cabo a través de la plataforma de Videollamadas ZOOM, por lo que se requiere un dispositivo con acceso a ella.
Inscripciones: A través del correo electrónico talleres.casul@gmail.com
Más informes: Escribir al correo talleres.casul@gmail.com
Redes sociales: Facebook @casul.unam Instagram @casul_unam Twitter @casulunam