Leslie García y el archivo de Sun Ra: Espectros de Saturno inaugura una nueva etapa en el Espacio de Experimentación Sonora (EES) del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC, UNAM). En adelante, también acogerá comisiones hechas a partir de archivos e investigaciones realizadas desde la noción de arqueología de medios. Esta instalación sonora multicanal en loop, que podrá apreciarse del 26 de abril al 28 de septiembre de 2025, presenta la intervención que la artista mexicana Leslie García (Tijuana, 1984) realiza sobre el archivo El Saturn Collection —conformado por alrededor de 600 cintas y casetes del jazzista norteamericano Sun Ra— mediante sintetizadores, procesamientos electrónicos e inteligencia artificial.
Como parte de la apertura, el sábado 26 de abril a las 12:00 horas se llevará a cabo en el auditorio del MUAC una charla inaugural y un concierto con la artista. Participan Tobías Álvarez, Guillermo García Pérez y Leslie García. La entrada es libre con cupo limitado.
Rutas sonoras
Guillermo García Pérez, curador del Espacio de Experimentación Sonora, comenta que El Saturn Collection proporciona una documentación única del proceso creativo del compositor estadounidense Sun Ra, “al permitir el acceso a su vertiente más cruda y espontánea: en la
colección, que cubre un periodo histórico y estilístico amplio —comienza con grabaciones de
inicios de la década de 1950 y termina con archivos de 1993, año de su muerte—, las grabaciones de ensayos y conciertos se entremezclan con bocetos y experimentos sonoros, lecturas de poemas, conferencias, sesiones de hipnosis y entrevistas. Muchas de estas piezas —interpretadas junto a su célebre Arkestray con la participación de colaboradores clave en su carrera como el trompetista Hobart Dotson o la cantante June Tyson— formaron parte de los tracks de su ingente discografía de más de cien álbumes (como los clásicos Space Is the Place, Lanquidity o Nuclear War), pero muchas otras se mantienen sin publicar: rutas sonoras potenciales que nunca terminaron de materializarse en una grabación oficial”.
El archivo implica un reto de escucha, selección y mediación que Leslie García articula de manera sui generis al indagar en la marginalia de la colección más que en sus tracks célebres o en sus jam sessions. De esta manera, la compositora mexicana construye una especie de diario sonoro sin un orden fijo y sin una reconstrucción genealógica estricta. En esa marginalia, García encuentra la fantasmagoría del archivo: los accidentes de un documento sonoro sin pulir y los accidentes que el propio paso del tiempo generó en las cintas antes de su digitalización. “Todos estos glitches tienen una personalidad que la compositora no sólo no busca ocultar, sino que evidencia activamente y compone a partir de ellos. Para lograrlo, se vale de métodos de análisis y reconstrucción espectral del sonido a través de procesos probabilísticos y generativos que permiten la creación de nuevas dimensiones para la manipulación del timbre”, agrega el curador.
La pieza presentada en el Espacio de Experimentación Sonora se muestra, en términos generales, bajo una dicotomía simple: en varios momentos clave, tras las capas de sintetizadores que se escuchan en la mayor parte de Espectros de Saturno, se develan fragmentos del archivo sin procesar, estableciendo un contrapunto entre documento y procesamiento. El resultado es una especie de espacio moteado que permite que el oído salte libremente entre épocas, compositores y texturas. Se abre así un portal hacia lo que el propio Sun Ra llamaba “otros planos del allí” [other planes of there], bifurcaciones en el tiempo que también conceptualizaba como alter destinos. Más que operar por medio de continuidades, genealogías y herencias, Espectros de Saturno busca operar por intervalos, brechas y quiebres, conformando así lo que Kodwo Eshun —uno de los lectores más penetrantes de la obra de Sun Ra— denomina “un discontinuum alien”, es decir, el ingreso de nuevos alter destinos que alteran el pasado plasmado en los archivos.